Minería Subterránea en Perú

La minería es un sector económicamente importante en Perú, que contribuye con alrededor del 11% de la producción total del país y el 57% del valor de las exportaciones. Del total de las exportaciones mineras el cobre representa el mineral con la mayor participación con un 52% seguido del oro con 27% y del Zinc con el 7% .

Por su diversidad geológica, Perú se ubica dentro de los ocho principales productores mineros del mundo en cantidad y variedad de minerales. En el Perú actualmente se explotan más de 130 minas subterráneas en el territorio nacional. Si bien su producción es importante, no alcanza el de las operaciones a cielo abierto. Según el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la minería subterránea cuenta con mayor cantidad de operaciones que la minería superficial, ya que representa casi el 65% del total de unidades mineras.

Fortalezas del sector minero peruano

Existen hechos que demuestran la fortaleza de la industria minera de Perú. Entre ellos, el sostenido y elevado nivel de inversión en exploración y explotación tanto de minas subterráneas como a cielo abierto, el incremento de la producción polimetálica liderada por el cobre, el nivel de exportaciones y su contribución a las finanzas públicas, la actividad económica privada formal en áreas rurales y remotas que en muchos casos tienen una alta incidencia de pobreza. Todas estas características hacen de la minería peruana un jugador clave a nivel mundial con una alta expectativa de seguir atrayendo inversiones para asegurar el suministro de minerales para cubrir la alta demanda global por minerales críticos en las próximas tres décadas.

Entre 2009 y 2018, la producción minera generó el 20% de recaudación por impuestos aplicables a la minería y financió alrededor de $12 mil millones de dólares en transferencias a los gobiernos regionales y municipales. Por otro lado, la actividad minera descentraliza la actividad económica hacia las regiones en las zonas de influencia rurales.

Al ser el principal generador de divisas vía exportaciones y de flujos de capital vía inversión extranjera directa, la minería ha sido en las últimas dos décadas un factor fundamental para el buen desempeño macroeconómico del Perú.

Desafíos y oportunidades de la minería peruana

En cuanto a la competitividad del sector, Perú es un país que cuenta con vastos recursos mineros, lo que favorece el interés para la inversión. Además, sus costos de producción son competitivos, sin embargo, existen áreas de oportunidad y espacios de mejora en materia de regulación, modernización tecnológica y responsabilidad social.

El sector enfrenta el desafío de crear las condiciones necesarias para lograr llevar adelante exitosamente una amplia cartera de proyectos mineros ya que el perfil de la cartera de inversiones mineras así lo exige.  Para fomentar la exploración, viabilizar los proyectos en cartera y garantizar el normal desarrollo de las operaciones actuales se requiere mejorar la sostenibilidad ambiental y el impacto social. La inversión está sufriendo de falta de aceptación social.

En los últimos años se han presentado diversas situaciones que han generado incertidumbre y desconfianza entre los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros. Estas situaciones ponen en riesgo el cumplimiento de los principios constitucionales que garantizan la libre empresa, la igualdad de condiciones y la inviolabilidad de la propiedad privada. Es necesario robustecer la institucionalidad del Estado y el marco legal que incentive la inversión, pues la seguridad jurídica es un factor clave para el desarrollo de los proyectos mineros que requieren de una planificación a largo plazo.

Otro aspecto relevante que afecta al sector minero es el problema de la minería ilegal. El alza del precio internacional de los metales y la falta de oportunidades y empleo han permitido la expansión de la minería ilegal. Esta actividad, que utiliza métodos artesanales que afectan al medio ambiente y la biodiversidad, ha provocado el rechazo de los pobladores hacia la minería en general, sin distinguir entre la formal y la informal. Se debe seguir trabajando en reforzar las instituciones del Estado para mejorar el control de estos agentes y, de ser posible, llevarlos hacia la formalidad.

Finalmente, existe una gran área de oportunidad en las iniciativas de colaboración, las que permiten que compañías de todos los tamaños y tipos unan esfuerzos para atacar problemas comunes, tales como los ambientales, sociales y energéticos, y consigan objetivos que por sí solas sería difícil lograr.

Las minas subterráneas del Perú

La minería subterránea es un método de extracción de minerales que se realiza debajo de la superficie terrestre, en oposición a la minería a cielo abierto, que se lleva a cabo en la superficie. En la minería subterránea, se excavan túneles, galerías y pozos para acceder a los yacimientos de minerales que se encuentran debajo de la superficie.

La minería subterránea se utiliza para extraer una variedad de minerales como oro, plata, cobre, hierro, zinc, entre otros. También se utilizan para extraer minerales no metálicos como el carbón, la sal y la piedra caliza. La minería subterránea es una parte importante de la industria minera mundial y se utiliza en países de todo el mundo.

La minería subterránea representa todo un desafío, pues no solo demanda la construcción de túneles, pozos, chimeneas y galerías, sino toda una estructura de sostenimiento y seguridad que encuentra en la tecnología a su mejor aliado. La ingeniería minera peruana ha logrado que cada vez se trabaje de forma más eficiente, de tal manera que muchas de las operaciones continúan ampliando su periodo de producción, como el Porvenir (Pasco), Uchucchacua (Arequipa) o Animón (Junín). Estas operaciones han pasado los 4 años de explotación y cuentan con una compleja estructura de galerías que se hicieron cada vez más profundas, apuntando a sacarle el mayor partido a la ventaja geológica de cada lugar.

Según el mapa de principales unidades mineras en producción elaborado por el MINEM, la gran mayoría de minas subterráneas son unidades polimetálicas (cobre, zinc, plata y plomo). Estas operaciones deben enfrentarse a retos como tener un buen sistema de ventilación, remover el polvo y los gases nocivos, y reducir las temperaturas. Asimismo, deben asegurar la estabilidad de los túneles, usando sostenimiento con concreto armado, soporte metálico y otros materiales.

La maquinaria usada en la minería subterránea también es distinta a la de un tajo abierto, pues debe ajustarse a las limitaciones que impone el tamaño de las galerías. Además, en los túneles se requiere de personal especializado en diferentes aspectos como soporte subterráneo, ventilación subterránea y automatización de equipos.

La innovación y la digitalización son factores críticos para el futuro de la industria minera, tanto a nivel de exploración como en las etapas de construcción y producción. Con la finalidad de reducir los accidentes y brindar seguridad a los mineros, hay constantes avances en la implementación de tecnologías que soportan altas temperaturas, desde sensores que supervisan la temperatura corporal de los trabajadores, sistemas que proveen la ubicación y el rastreo del personal en los túneles en tiempo real, así como sensores para monitorear el movimiento de las rocas durante el proceso de excavación.

Mientras que mejora la seguridad para los mineros, también se sigue ampliando los proyectos subterráneos y se les hace cada vez más productivos, lo que es una señal de cómo la tecnología en las operaciones subterráneas eleva las expectativas de un sector fundamental para la economía del Perú.

Algunas de las minas subterráneas más importantes del Perú son:

  • Mina Antamina: Es una de las minas subterráneas más grandes del Perú y se encuentra ubicada en la región de Ancash. Produce una variedad de minerales, incluyendo cobre, zinc, plata y molibdeno.
  • Mina Cerro Verde: Ubicada en la región de Arequipa, esta mina subterránea produce cobre, molibdeno y plata.
  • Mina Yanacocha: Ubicada en la región de Cajamarca, esta mina subterránea es una de las más grandes de Sudamérica y produce principalmente oro.
  • Mina Toquepala: Ubicada en la región de Tacna, esta mina subterránea produce cobre.
  • Mina Antapaccay: Propiedad de la empresa minera Glencore, la mina Antapaccay se encuentra en la región de Cusco y es una de las minas subterráneas más grandes del país. Produce principalmente cobre y molibdeno.
  • Mina Cerro Corona: Ubicada en la región de Cajamarca, la mina Cerro Corona es una mina subterránea propiedad de la empresa minera Gold Fields y produce principalmente oro y cobre.
  • Mina Yauricocha: Propiedad de la empresa minera Sierra Metals, la mina Yauricocha se encuentra en la región de Lima y produce principalmente plata, zinc y plomo.
  • Mina Yauliyacu: Ubicada en Lima, esta mina subterránea es propiedad de Los Quenuales.

Author:Yeudiel Valdivia

Scroll al inicio